Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles óptimas por medio de una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente mas info nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y aumentar el dominio del flujo de aire, se sugiere practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.